Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2022

EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE LAS PENSIONES SEAN BAJAS ES EL ESTADO (2)

 Más de S/ 12,000.00 hubieran recibido si se aprobaba el Informe Técnico N° 017-2013 de la ONP

EL PRINCIPAL RESPONSABLE DE QUE LAS PENSIONES SEAN BAJAS

 ES EL ESTADO










viernes, 26 de junio de 2020

Devolverán aportes a pensionistas con menos de 20 años

N/R: Lo mismo de siempre, una catástrofe, es cualquier iniciativa que favorezca a los peruanos de a pie, en este caso sería un "perjuicio para el fisco"; lo que esta lejos de la realidad y/o los "gurús" deliberadamente no dicen toda la verdad.

Los aportes que los trabajadores hacen durante su vida laboral, no son tributos y le pertenece a cada trabajador, que por la negligencia y desidia de la ONP de  no hacer los respectivos estudios actuariales y administrar pésimamente los aportes que recauda, dichos aportes se hayan diluido, no es responsabilidad del aportante si no del Estado.

Al igual que el retiro del 25% de las AFP y los millonarios préstamos a los empresarios con el programa Reactiva Perú, el BCR puede facilitar los recursos necesarios (hasta que el Gobierno económicamente se estabilice o recupere los miles de millones que se pierden anualmente por la corrupción) para devolver no solo a los aportantes con menos de 20 años a la ONP; si no a los FONAVISTAS que también esperamos que nos devuelvan nuestros aportes de acuerdo a ley.



ONP: Congreso encamina un proyecto devastador

Comisión de Economía aprobó iniciativa que dispone retiro de 4,300 soles para los afiliados y de todos los fondos para los mayores de 55 años con menos de 20 años de aportes. Perjuicio sería de S/ 7,438 millones para el fisco


ESCRIBE: Erick Rivera y Grabriel Mazzei
Cerca de la medianoche del último jueves, la Comisión de Economía del Congreso aprobó el proyecto ley que permite a los excontribuyentes de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) retirar el total de sus aportes y para los afiliados a este sistema, el monto de hasta una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que podría ascender a 4,300 soles.

Según el documento aprobado por el grupo de trabajo que preside el parlamentario Anthony Novoa, de Acción Popular,  se busca que el Estado adopte medidas para ayudar a los miles de aportantes a la ONP para que reciban un soporte económico por la pandemia del COVID-19.

DEVASTADOR. No obstante, de aprobarse este proyecto en el pleno, causaría una perjuicio de S/7,438 millones al Estado, según cálculos consignados en un informe de la ONP y del Ministerio de Economía.

Esta información, según pudo conocer Correo, fue enviada a la Comisión de Economía. Sin embargo, no fue tomada en cuenta para la decisión final.

De dicha suma, 975 millones de soles sería por concepto de devolución de aportes para personas con más de 55 años y menos de 20 años de contribuciones, mientras que S/3, 267 millones será para los que no aportaron en el último mes.

Por los retiros de los aportantes activos a la ONP, se perdería una suma de S/ 3, 1 96 millones.

Además, según el informe técnico del MEF, el dictamen no establece de dónde se conseguirán los fondos de la ONP para pagar la devolución y bonificación tanto a los excontribuyentes como los aportantes actuales.
De acuerdo al proyecto de ley, la ONP atenderá las solicitudes presentadas en 30 días como máximo desde la aprobación de la norma.

Para el MEF, la ley ocasionaría que el Tesoro Público desembolse una cantidad de dinero que “pondría en riesgo la posibilidad de que los pensionistas puedan cobrar cada mes sus pensiones”.

OPINIONES. Al respecto, el economista de la Universidad del Pacífico Enrique Castellanos dijo a Correo que la citada propuesta es populista porque no toma en cuenta que la ONP es un sistema solidario que no permite identificar el monto aportado por cada uno de los trabajadores.
“Lo mejor sería establecer un programa de pensión mínima, atendiendo a la necesidad de las personas por la pandemia”, opinó.

Por su parte, el expresidente del Tribunal Constitucional Víctor García Toma remarcó que el Congreso no tiene iniciativa de gasto.
“El Congreso tiene competencias pero ninguna para administrar la hacienda pública, que está a cargo del Poder Ejecutivo”, sostuvo.
Fuente: diario Correo

miércoles, 28 de agosto de 2019

Sistema de pensiones en el Perú es “perverso”

Gabriel Bustamante calificó de “perverso” el sistema de pensiones en el Perú
Presidente de ACUSE considera que la gente aporta a la ONP o a alguna AFP “porque no le queda de otra”.

18 Agosto, 2019



El presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Seguros (ACUSE), Gabriel Bustamante, calificó de “perverso” el sistema de pensiones en el Perú, asegurando que los peruanos aportan a la ONP o a alguna AFP “porque no le queda de otra”. Señaló que cada uno de ellos tiene sus particularidades, así como “supuesto beneficios” que – en realidad – a quien verdaderamente benefician son a los dueños de las AFP o al Estado.

“Ante los dos sistemas que hay, ONP y AFP, tenemos que optar por uno de los dos. Digo que es un sistema perverso porque en la ONP exigen 20 años de aporte para llegar a los 65 años, pero si no tienes los 20 años el Estado te lo roba, te lo quita, el 13% que pagamos mensualmente se lo roba. Cuando llegas a los 65 años, te jubilas y falleces, la viuda hereda solo el 50% de la pensión. No nos queda otra cosa, es obligatorio, el Estado nos obliga a que nos descuenten el sueldo”, explicó en diálogo con Claudia Chiroque y Pedro Paredes, en Exitosa.

Asimismo, Gabriel Bustamante recomendó a los futuros nuevos aportantes decidir bien entre estos dos sistemas tomando en cuenta el sueldo que se tiene y la edad a la que se empieza a aportar: “por ejemplo, un joven de 20 años pienso que no debería irse a la ONP porque si trabaja a los 20 y para jubilarse llega a los 65 tendría que aportar 45 años, para ganar un sueldo mínimo de 500 soles o máximo de 970 de acuerdo a la nueva ley”.

En esta línea, Gabriel Bustamante señaló que la AFP tampoco termina de ser una gran solución para la necesidad pensionaria de los peruanos, ya que denuncia una depredación y poca transparencia de las AFP sobre los aportes mensuales: “del 13% que le descuentan al trabajador, 10% se va al fondo individual, una parte 3% es para la comisión abusiva y con lo otro compran un seguro previsional con tres coberturas: fallecimiento, sobrevivencia, sepelio e invalidez”.

Fuente: Diario Exitosa

jueves, 27 de diciembre de 2018

Pensionistas de 19990 continúan con pensiones congeladas


El Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo,  son conscientes de las exiguas pensiones congeladas que percibimos los pensionistas de la 19990; por eso, confiamos que antes de  finalizar el  año, se haga justicia nivelando la pensión mínima con la Remuneración Mínima Vital.


miércoles, 14 de noviembre de 2018

Pensionistas de la 19990 exigen JUSTICIA

Después de 17 años de estar congeladas las irrisorias pensiones que percibimos los pensionistas de la 19990; es tiempo que el Gobierno haga justicia y atienda las justas demandas de nivelar la pensión mínima de S/ 415.00 con la Remuneración Mínima Vital

viernes, 23 de marzo de 2018

Eliminación progresiva del CAS en el Estado

NR: Cuando hay voluntad política hacer justicia es posible, lo esta demostrando el Congreso haciendo justicia para la clase trabajadora, aún en contra de los argumentos negativos del Poder Ejecutivo:
1ro. Aprobar por insistencia la Ley de Nivelación de Pensiones de la FFAA. Y PNP mediante la cual concede “cedula viva” o homologación de las pensiones para que sean niveladas con las remuneraciones del personal en actividad.

2do. Aprobar por unanimidad en la Comisión de Trabajo del Congreso que los trabajadores CAS públicos pasen a la planilla del Estado.

¿Hasta cuándo el Gobierno seguirá condenando a los pensionistas de la 19990, otorgándoles pensiones irrisorias (S/. 415.00) congeladas desde hace 17 años, lo que no les permite tener poder adquisitivo y calidad de vida? ¡Los Pensionistas de la 19990 también somos peruanos y exigimos justicia!


El MEF propone eliminación progresiva del CAS en el Estado

23 Mar 2018

La actual gestión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reconociendo que el pase de los trabajadores CAS a la planilla del Estado generará contingencias presupuestales, dejará una propuesta alternativa.
Esta consistirá en un proyecto para que los trabajadores CAS que hoy laboran en la administración pública pasen de manera programática a los regímenes del Decreto Legislativo 276 y al Decreto Legislativo 728 "y no que impacte los gastos prioritarios que se tienen en estos momentos programados", explicó Rossana Polastri, viceministra de Hacienda.
Durante la semana la Comisión de Trabajo del Congreso aprobó por unanimidad que los trabajadores CAS públicos pasen a la planilla del Estado. Se estima que la norma beneficiaría a más de 156 mil servidores públicos.
Justiniano Apaza, presidente de la Comisión de Trabajo, precisó que el dictamen aprobado dispone que la incorporación de los trabajadores se hará en un período de 5 años, es decir, 20% anual y con cargo al presupuesto de cada entidad.
“Preocupa que se estén aprobando en el Congreso leyes que generen gasto en el cual la evaluación del costo beneficio es precaria, sin tomar en cuenta los esfuerzos que se han estado haciendo en la consolidación del gasto corriente. Aunque también, de alguna manera responsable, se debería tener una propuesta de ley en la cual se implemente aquellas reformas que se quieren hacer desde el Congreso, pero de una manera prudente y adecuada con la trayectoria fiscal que se quiera alcanzar”, afirmó la viceministra Polastri. 
DATOS
  • Según la iniciativa de la comisión, los CAS ingresarán al DL 728 o al DL 276, siempre que realicen labores permanentes al momento de la promulgación de la ley, y tengan contratos CAS de 2 años de modo continuo o 3 años de modo discontinuo habiendo ingresado a la institución por concurso público.

Fuente: Diario La República

jueves, 30 de junio de 2016

Pedro Cateriano: “El sistema público de pensiones ha fracasado”

Pedro Cateriano: “El sistema público de pensiones ha fracasado” [Video]


El jefe de la PCM advirtió que “en el futuro el Estado no va a tener la capacidad económica para pagar pensiones”.

Pedro Cateriano habló sobre las AFP. (EFE)

El jefe de la Presidencia del Consejo de Ministros, Pedro Caterianoindicó esta mañana “que el sistema de público de pensiones ha fracasado”, y que en un futuro el “Estado puede que no tenga capacidad económica para pagar pensiones”.
“El sistema público ha fracasado en el Perú, la gente ya no realiza aportes tanto al sistema público como al privado, en el futuro el Estado no va a tener la capacidad económica para pagar pensiones”, señaló Pedro Cateriano al salir de la misa de San Pedro y San Pablo en la Catedral de Lima.
Por otro lado criticó la norma que permite retirar hasta el 25% del fondo de la AFP para usarlo para una vivienda.
“El tema de la vivienda se soluciona de otra manera: fomentando créditos hipotecarios. El actual gobierno ha dictado decretos legislativos para adquirir mediante el mecanismo del alquiler-venta, de leasing, por último la creación de un banco hipotecario.”, precisó.
Indicó que si bien el sistema de pensiones de las AFP necesitaba una modificación, “vamos de extremos”.
Como se recuerda este miércoles se publicó en el diario El Peruano la ley que permite a los afiliados del sistema privado de pensiones AFP, retirar el 25% de los aportes realizados para que sean utilizados en la adquisición de una vivienda o para la amortización de hipoteca.
Fuente: Perú 21


sábado, 30 de abril de 2016

Tirando por la borda el sistema previsional

ENFOQUE

Tirando por la borda el sistema previsional


¿Qué significa que el Parlamento Nacional haya aprobado por insistencia la ley que aprueba la devolución de los fondos de capitalización individual a las personas mayores de 65 años afiliadas a las AFP? Significa que a su elección, el afiliado podrá retirar el 95.5% de sus fondos acumulados al cumplir la mencionada edad y podrá dedicarlos a lo que mejor le parezca.

30/4/2016

Hugo Carrillo Cavero Congresista de la República


De esta manera y con el aplauso del respetable, se ha cerrado en la práctica, el sistema previsional en el que están incorporados más de seis millones de personas y se ha pasado a un sistema de ahorro obligatorio, que al llegar a la edad correspondiente devolverá el dinero ahorrado con los intereses ganados, cerrando así un sistema previsional obligatorio que ya no existirá más. ¿Algún problema para las AFP? ¿Mejorarán los intereses que les pagan a los afiliados desde su ingreso al sistema y hasta que 8 o 9 lustros después llegan al límite de edad? No. Ningún problema para ellas. ¡Los problemas comienzan a los 65 años, cuando los afiliados salen de las AFP!

Lo correcto era (y aún es) corregir el sistema previsional de jubilación. Pero no cerrar la posibilidad de recibir una pensión, precisamente cuando debe comenzar a actuar el sistema previsional, es decir, cuando las personas cumplan 65 años de edad.

Quienes nos hemos opuesto a esta clausura sostenemos que hacer este despropósito es nefasto para el país, pues habremos retrocedido al siglo XIX en esta materia, con el pretexto de que todos nosotros, sobre todos los mayores de 65 años, somos capaces de tomar las mejores decisiones con nuestros recursos.

Lejos de procurar la universalización del derecho a la jubilación al llegar a la edad de la improductividad laboral, hemos terminado por lanzar por la borda lo que en el futuro, con las modificaciones del caso, podría hacer que todos los peruanos podamos contar con un apoyo que nos ayude a afrontar las vicisitudes de esta etapa final de la vida.

Lo hecho por la mayoría parlamentaria equivale a cerrar la otra cara de la política previsional del país, que es el seguro social de salud. Con el mismo criterio podría decirse que como la atención de Essalud es mala o insuficiente, lo adecuado sería cerrar los hospitales y darle a cada quien la alícuota que lo financia y que cada uno se cure como pueda.

El Congreso ha cometido un error monumental que, estoy seguro, hará que como máximo 60 meses después de recibido, la mayor parte del dinero que debía permitir un ingreso mensual para el asegurado y su cónyuge estará gastado en las necesidades del corto plazo que todos tenemos o invertido en iniciativas improductivas en alguno de los 120,000 negocios que cada año se cierran. Entonces los exasegurados voltearán la mirada hacia sus hijos, la generación joven, que una vez más tendrá que solventar, mal que bien, los gastos de los padres y abuelos, multiplicando así su carga por la estupidez de unos pocos políticos sordos, miopes e irresponsables.
Fuente: El Peruano

jueves, 28 de abril de 2016

Estado ha devuelto más de S/. 500 millones a fonavistas

DESDE HOY COBRA EL SEXTO GRUPO DE BENEFICIARIOS

Estado ha devuelto más de S/. 500 millones a fonavistas

Sétima lista saldría en julio para cumplir meta de restituir aportes a 500,000 personas.
La sétima lista de fonavistas beneficiados se publicaría en julio y, con ella, se espera cumplir la meta del Gobierno de restituir los aportes a medio millón de personas que abonaron al desactivado Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), informó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

28/4/2016

“Estamos haciendo el pago cada tres meses, por lo que en julio tocaría publicar la sétima lista y esperamos cumplir con la meta de 500,000 fonavistas beneficiados”.

Sostuvo que la intención del Gobierno de pagar sus deudas sociales se refleja en la devolución trimestral del dinero del Fonavi, que a la fecha ha favorecido a cerca de 400,000 exaportantes.

Tarea complicada

Recordó que el Tribunal Constitucional (TC) ordenó una restitución semestral, pero el Ejecutivo ha hecho un enorme esfuerzo por reducir a la mitad el tiempo.

Precisó que este ritmo permitió que a la fecha se hayan devuelto más de 500 millones de soles.

Segura señaló que espera que el próximo gobierno continúe con estos reembolsos, algo que es complejo debido a la poca información con que se cuenta.“Es una tarea complicada por la escasa información para contrastar. Antes no había planillas electrónicas, por lo que debemos recurrir a archivos con 40 años de antigüedad y pese a ello estamos cumpliendo”.

Atención

En tanto, unas 35 agencias del Banco de la Nación en Lima y provincias adelantarán su horario habitual hoy y abrirán sus puertas a las 7:30 horas para atender al sexto grupo de los fonavistas favorecidos

Así, las 35 agencias que tienen la mayor afluencia de público, de las cuales 24 están en la ciudad capital y 11 en el interior del país, empezarán a atender media hora antes de lo habitual. Las demás atenderán en el horario normal, de 8:00 horas a 17:30 horas.

Esta lista de fonavistas está integrada por 47,680 personas y tiene un fondo de 63’509,925.05 soles, según la comisión ad hoc encargada del proceso.Antes de ir a cobrar, debe verificar si está incluido en esta nueva relación y, de ser así, puede acudir portando su DNI, aunque esté vencido.

También los familiares

Los familiares de los fonavistas fallecidos pueden cobrar sus beneficios realizando los trámites respectivos de manera notarial o judicial y con dicho reconocimiento podrán acercarse al Banco de la Nación, informó la comisión ad hoc encargada de la devolución. Para iniciar el proceso, los familiares deben constatar el nombre del titular en el sexto padrón de beneficiarios.Los fonavistas que no deseen retirar sus aportes pueden abonarlos total o parcialmente en una cuenta de ahorro o sueldo que puedan mantener en el banco estatal, para retirarlos posteriormente de manera paulatina.
Fuente: El Peruano

lunes, 18 de abril de 2016

Pensiones al debate

Juan José Garrido

La opinión del director del diario Perú 21: JUAN JOSÉ GARRIDO               18 / 04 / 2016



Es indiscutible la necesidad de encontrar una solución al problema de las pensiones: a partir de cierta edad, la mayoría de personas pierden productividad, están cansadas, han perdido enfoque y no son competencia para los más jóvenes y preparados. Claro, siempre nos cruzaremos con el empresario que a los 80 aún está lúcido y activo, pero ese no es el promedio. De ahí que, como en otras áreas del mercado laboral, la ley sitúa en los 65 años la edad de jubilación.
A partir de los 65, alguien tiene que cubrir los gastos de dichas personas y familias cercanas. Y como con la salud y la educación, la tradición global es que lo asuma el Estado. En los países más desarrollados esto ya se ha convertido en un problema: los jóvenes trabajan para mantener a una legión de jubilados que gozan de estándares de vida inimaginables para ellos. Trabajan para pagar impuestos que se derivan en gastos que ellos no perciben, sin capacidad de ahorro para una vivienda, por ejemplo.
Necesitamos un sistema de pensiones que no se convierta en una carga para las generaciones en edad laboral. La idea de un sistema privado cumplía ese objetivo. El sistema público aquí y en la China está quebrado, así que la idea de un sistema que permita a cada uno ir aportando a un fondo que crezca a partir de sus aportes y manejo financiero es adecuada. El problema es que el sistema estuvo mal diseñado.
Primero, no cumplía con cubrir a todos los peruanos; esto generaba dos problemas: por un lado, creaba una diferenciación entre afpistas y el resto; por el otro, seguíamos sin solucionar el problema para cerca del 80% de la población. Pero había otros problemas: la provisión del servicio estaba cerrada, el fondo estaba obligado a asumir el riesgo local, los costos de administración eran muy altos, y así.
La solución no es ni mejor ni peor, es una bomba al sistema. La solución debe ir por una revisión general del sistema y –sobre todo– cómo cubriremos al 80% restante.
Fuente: Diario Perú 21