Mostrando entradas con la etiqueta pensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensión. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de septiembre de 2021

La pensión de los nuevos jubilados vuelve a superar los 1.500 euros

 PRESTACIONES

La pensión de los nuevos jubilados vuelve a superar los 1.500 euros

El gasto en prestaciones supuso 10.233 millones de euros en septiembre, máximo histórico

Los casi 20.000 nuevos jubilados con alta en el último mes en el régimen general entraron al sistema cobrando una media de 1.502,23 euros, según las estadísticas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones actualizadas este martes. Se trata de un máximo para un agosto en la serie histórica y un 3,25% más que los 1.466,13 euros del año anterior.

El dato supone superar los 1.500 euros de nuevo tras los 1.490,22 euros de julio, los 1.451,19 de junio, los 1.439,17 euros de mayo y los 1.467,60 euros de abril. Según cifras del portal estadístico de la Seguridad Social, el máximo histórico se dio en abril del año pasado, con una media de 1.616,33 euros en la prestación de los nuevos jubilados.

Cifras

El gasto en pensiones crece el 3,25%

Si se tienen en cuenta todos los regímenes -general, autónomos, minería del carbón, trabajadores del mar...- la pensión media de jubilación de las nuevas altas es de 1.388,02 euros, ligeramente por encima de los 1.377,59 euros del mes anterior, pero por debajo de los 1.396,12 euros del mismo mes del año pasado.

En términos más generales, en septiembre se destinaron 10.233 millones de euros al pago de 9,87 millones de pensiones contributivas, un máximo histórico y un 3,25% más que en el mismo mes del año pasado. En todo el sistema -jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares- la pensión media es de 1.036,69 euros.

Una vez más, el grueso se destinó al pago de jubilaciones, con 6,17 millones de prestaciones y donde la pensión media es de 1.193,08 euros, el 2,26% más que un año antes. Las jubilaciones supusieron 7.373 millones de euros de dispendio, un 3,8% más.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.745,8 millones de euros, un 2,1% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 945 millones de euros (+1,17%).

Si se mira el saldo de altas y bajas, desde enero ha habido 399.911 altas, por 330.040 bajas, lo que implica un saldo positivo de casi 40.000 nuevos pensionistas desde el arranque del año.

El ministerio que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones alcanzó el 12% del PIB entre el último trimestre de 2020 y el tercer trimestre de 2021, cifra inferior a la de 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB, pero superior a la de 2019 (10,9% del PIB).

2 comentarios
✖ CERRAR
Avatar for posfale
posfale

Parece que moleste que los jubilados, después de décadas trabajando (y cotizando) tengan una pensión medio decente.

Avatar for flipper
flipper

Hombre si el salario mínimo esta en casi mil euros y después de cotizar toda la vida...parece incluso poco!!!!

domingo, 25 de julio de 2021

ONP: más de 700,000 afiliados accederán a una pensión proporcional

 

ONP: más de 700,000 afiliados accederán a una pensión proporcional

Entidad inició adecuación de sus procedimientos para la aplicación de la norma

Foto: difusión.

Foto: difusión.

09:23 | Lima, jul. 23.

    
Tras la promulgación de la Ley 31301, que establece medidas de acceso a una pensión proporcional a los afiliados del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que más de 700,000 afiliados se beneficiarían con la norma y 47,000 de ellos lo harían durante su primer año de vigencia.


"Esta es una ley que recoge varias propuestas que se presentaron en el gobierno anterior y que se estaban trabajando actualmente con el Ejecutivo. Cuenta con opinión favorable de la ONP y estamos realizando los ajustes necesarios para que las/os aseguradas/os puedan gozar cuanto antes de los beneficios que establece la norma”, señaló el jefe de la ONP, Victor Hugo Montoya Chávez.

Aclaró que, al ser una ley vigente, las prestaciones se otorgarán tomando en consideración el momento en que los asegurados presenten sus solicitudes. “Se está facilitando el acceso a la pensión y garantizando que una persona, al jubilarse, cuente con un ingreso de por vida y reciba atención médica en EsSalud”, puntualizó el funcionario.
 
El dispositivo legal establece que los afiliados al SNP podrán acceder a una pensión proporcional de S/ 250 a partir de los 65 años de edad y 10 años de aportes y si tiene 15 años o más de aportes, el monto de la pensión será de S/ 350.

La norma también flexibiliza los requisitos para acceder a la jubilación adelantada. Ahora varones y mujeres podrán solicitarla desde los 50 años de edad con 25 años de aportes. Entre otros beneficios, permite que el pensionista pueda recibir pensión y seguir trabajando si así lo desea.
 
  
Según cálculos de la ONP, la implementación de las medidas contenidas en la ley tendrá un costo estimado de S/ 228 millones durante el primer año y un costo total de S/ 8,474 millones en el largo plazo. 

Se beneficiará a un aproximado de 96,000 afiliadas/os durante el primer año y permitirá que un millón 355,000 afiliadas/os del SNP puedan recibir una prestación económica en el largo plazo.

Fuente: ANDINA Agencia de noticias

jueves, 6 de diciembre de 2018

Pensionistas de la 19990 cobrarán a partir de mañana viernes


A cobrar mañana pensión, grati y bono


0

Atención jubilados de la ley 19990

Durante el mes de diciembre más de 500 mil jubilados del decreto ley 19990 recibirán cobrarán su pensión y gratificación, de ese grupo 118 mil pensionistas por viudez recibirán adicionalmente un bono de 100 soles.
Así, por ejemplo, cerca de 120 mil jubilados por viudez recibirán en diciembre recibirán su pensión del mes, bono de 100 soles y gratificación por Navidad, es decir 3 pagos.
Los pensionistas con derecho a la bonificación son para aquellos que al 21 de diciembre de 2017, tengan cumplidos los 65 años de edad y hayan adquirido la condición de pensionistas de manera definitiva. También se precisa que esta bonificación no tiene naturaleza pensionable.
Asimismo, más de 380 mil jubilados recibirán este mes su pensión de ese mes más su gratificación, es decir dos pagos.
Según cronograma de pagos del mes de este mes empieza con las letras de la A – C, los cuales cobrarán el viernes 7 de diciembre, de la D – L, el lunes 10 de diciembre; de la M – Q, martes 11 y de la R – Z el miércoles 12 de diciembre. En tanto, los pensionistas de esta prestación que reciben sus pagos en sus domicilios lo harán entre el 12 y el 26 de diciembre.
Se recomienda a los pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), estar atentos para no ser víctimas de los delincuentes que aprovechan el pago de las “gratificaciones” y la llegada de las Fiestas Patrias para realizar estafas.

Fuente: diario La Razón

martes, 14 de agosto de 2018

Docente jubilada ganaba S/ 7,000 ahora su pensión es de S/ 900

N/E. Esa es la realidad de los pensionistas  que siguen siendo perjudicados porque el Gobierno se niega injustamente a aumentar las pensiones de los afiliados al Sistema Nacional de pensiones 19990


San Marcos: Docente jubilada ganaba S/ 7,000 ahora su pensión es de S/ 900
·          martes 14 de agosto del 2018

El mérito académico superado por el sistema. “Soy intelectual y me siento aún capacitada para enseñar y orientar investigaciones”, aseguró la Dra. Zelma Wong Torres, de 76 años, docente principal hasta julio último de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y quien de ganar un sueldo de S/ 7,000 pasó a percibir una jubilación de S/ 900.
La situación de la Dra. Wong se repite en otros docentes sanmarquinos que laboran bajo la Ley 19990, que norma el régimen pensionario en el Estado. Ellos, a diferencia de sus colegas de la Ley 20530 (Cédula Viva), son los afectados si de pensiones se trata.

También le ocurrió al catedrático de la Facultad de Matemáticas y profesor de Ecuación DiferencialElías Armas García, quien con 76 años cumplidos pasó a las filas de docentes jubilados el 1 de agosto, después de enseñar cuatro décadas. En su caso, de un sueldo de S/ 2,000 pasó a recibir S/ 300 como jubilado.
Docentes sanmarquinos
“Tengo mis facultades físicas e intelectuales plenas, me han retirado justo cuando dicto un curso útil para los futuros ingenieros de sistemas, los creadores de ‘softwares’. La experiencia es fundamental en la enseñanza, no solo es importante tener conocimientos profundos… Es injusto (mi retiro)”, comentó Armas García a la Agencia Andina.
Docentes extraordinarios
Pero a diferencia de Elías Armas, Zelma Wong aprobó los requisitos para ser “docente extraordinaria”, una figura que permite la Ley Universitaria a quienes son mayores de 70 años, siempre y cuando hayan sido docentes principales, tengan doctorado y realicen una investigación.
Ella enseñará en el curso Tesis II de la Facultad de Contabilidad. Está entusiasmada porque no se alejará de la universidad y le propondrá a su alumnado realizar una investigación sobre qué gobierno de los últimos 30 años afectó más a los trabajadores. “Haremos diversos estudios. Me parece importante conocer cuáles han sido las consecuencias de las fusiones empresariales en los trabajadores”.
El rector de la universidad de San Marcos, Orestes Cachay, lamentó que esto ocurra con los pensionistas de la Ley 19990. “Hay una depresión del docente universitario, por eso creemos que es necesario un cambio en la política de jubilación, en la ley laboral”.
Reforma universitaria
Consideró que las pensiones de los docentes universitarios deben ser como las de los jubilados de otros sectores que tienen la misma escala y se retiran con un fondo que multiplica su sueldo por sus años de servicio.
“Con ese fondo podrían reorganizar su vida, emprender un negocio o desarrollar proyectos después de su jubilación. Peor es la situación de aquel docente que no tiene otra actividad más que la enseñanza. Por eso exigimos un fondo digno para el docente universitario”. dijo.
Preocupación por el retiro
Pero lo que también le preocupa a Cachay es el retiro gradual de estos docentes. Solo durante el 2017 se jubilaron 300 mayores de 80 años, y este año harán lo mismo 105 que cumplirán 75 años. “Una importante masa crítica se está retirando de nuestra casa de estudios”, afirma.
Sin embargo, la ley universitaria faculta a las universidades públicas a usar la categoría de “profesores extraordinarios” con los docentes que superen la edad para el ejercicio de la docencia. “La medida les permitirá conservar el vínculo con ellos y no perderlo, siempre y cuando cumplan con tres requisitos mencionados”, anotó.
Autonomía universitaria
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), los “docentes extraordinarios” no pueden superar el 10% del total de docentes.
Las universidades públicas evaluarán si sus docentes califican de extraordinarios o no con base en su mérito académico y producción científica, lectiva y de investigación, según lo dispuso el Tribunal Constitucional mediante los expedientes 0014-2014-PI/TC y 0016-2014-PI/TC.
Reforma universitaria
También podrán evaluar otros atributos según lo estimen conveniente haciendo un completo uso de su Autonomía Universitaria.
Reforma universitaria
La Sunedu otorgó a la UNMSM la licencia institucional en abril de este año tras comprobar que cumple las condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo universitario y liderar un modelo de gestión que promueve la investigación.
Fuente: diario Expreso



lunes, 18 de abril de 2016

Pensiones al debate

Juan José Garrido

La opinión del director del diario Perú 21: JUAN JOSÉ GARRIDO               18 / 04 / 2016



Es indiscutible la necesidad de encontrar una solución al problema de las pensiones: a partir de cierta edad, la mayoría de personas pierden productividad, están cansadas, han perdido enfoque y no son competencia para los más jóvenes y preparados. Claro, siempre nos cruzaremos con el empresario que a los 80 aún está lúcido y activo, pero ese no es el promedio. De ahí que, como en otras áreas del mercado laboral, la ley sitúa en los 65 años la edad de jubilación.
A partir de los 65, alguien tiene que cubrir los gastos de dichas personas y familias cercanas. Y como con la salud y la educación, la tradición global es que lo asuma el Estado. En los países más desarrollados esto ya se ha convertido en un problema: los jóvenes trabajan para mantener a una legión de jubilados que gozan de estándares de vida inimaginables para ellos. Trabajan para pagar impuestos que se derivan en gastos que ellos no perciben, sin capacidad de ahorro para una vivienda, por ejemplo.
Necesitamos un sistema de pensiones que no se convierta en una carga para las generaciones en edad laboral. La idea de un sistema privado cumplía ese objetivo. El sistema público aquí y en la China está quebrado, así que la idea de un sistema que permita a cada uno ir aportando a un fondo que crezca a partir de sus aportes y manejo financiero es adecuada. El problema es que el sistema estuvo mal diseñado.
Primero, no cumplía con cubrir a todos los peruanos; esto generaba dos problemas: por un lado, creaba una diferenciación entre afpistas y el resto; por el otro, seguíamos sin solucionar el problema para cerca del 80% de la población. Pero había otros problemas: la provisión del servicio estaba cerrada, el fondo estaba obligado a asumir el riesgo local, los costos de administración eran muy altos, y así.
La solución no es ni mejor ni peor, es una bomba al sistema. La solución debe ir por una revisión general del sistema y –sobre todo– cómo cubriremos al 80% restante.
Fuente: Diario Perú 21



martes, 29 de marzo de 2016

PENSIÓN DEVALUADA

Artículo publicado en el diario Expreso


Julio Gagó
LA ECONOMÍA EN AGENDA
DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 09:57 AM

PENSIÓN DEVALUADA
  
Hace dos semanas denuncié que la Oficina de Normalización Previsional ha gastado más de 70 millones de soles en los últimos cinco años, en la contratación de estudios externos de abogados, para evitar pagarle la pensión que por derecho les corresponde a los jubilados de nuestro país.

Esto constituye una práctica abusiva, que ha sido rechazada y condenada a través de una sentencia del Tribunal Constitucional, que pone al descubierto todas las tinterilladas a las que recurre esta entidad del Estado en perjuicio de nuestros adultos mayores. Según un Informe de la Defensoría del Pueblo, la mayoría de estos jubilados tiene más de 71 años de edad y están en el límite de la esperanza de vida que señala el INEI. Personas que tienen que pasar sus últimos años de vida luchando contra el Estado por una pensión, que para colmo es irrisoria. Una vergüenza.

La ONP ha señalado que su gasto en asesorías legales sólo representa un 0.02% de su presupuesto anual. Su respuesta da a entender que a la entidad le resulta más oneroso pagar las pensiones que les corresponde a estos jubilados. Actualmente la pensión mínima es de 415 soles y fue establecida hace 14 años. En esa época, la remuneración mínima vital era de 410. Existía cierta concordancia, hoy, se mantiene una pensión devaluada que perjudica a los jubilados.

Lo que se requiere es enfrentar el problema y plantear soluciones. La ONP depende presupuestalmente del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Este sector ha realizado un estudio o análisis financiero de cuándo se podrá pagar la deuda que tiene el Estado con sus jubilados? ¿Se ha previsto a cuánto asciende la deuda total que tiene el Estado respecto a pensiones?


En el año 2013, la Gerencia General de la ONP remitió al MEF el Informe Técnico N° 017-2013 sobre las posibilidades de aumentar las pensiones en la magnitud de la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, es decir, un incremento de 34.8 por ciento. Además, aumentar el monto de la pensión mínima a 568 soles, equivalente a la canasta básica de ese año. ¿Qué posición ha adoptado el MEF con relación a este informe? El mismo documento señala que “la medida propuesta tendría efectos positivos en el aspecto social al contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pensionistas y en la reducción de los niveles de pobreza”. La palabra la tiene el gobierno.