Mostrando entradas con la etiqueta Oficina de Normalización Previsional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficina de Normalización Previsional. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de septiembre de 2018

La ONP les roba a sus afiliados

Una valiente denuncia del señor Gabriel Bustamante quien demuestra como la Oficina de Normalización Previsional ONP  roba a los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones 19990; quedándose con los aportes de los trabajadores que aportaron de un mes hasta 19 años 11 meses y que por diversos motivos no logran a cotizar los 20 años mínimos necesarios para que la ONP les reconozca una pensión mínima de S/. 415.00.

Además, los pensionistas de la 19990; que aportaron en exceso  (entre 20 años un mes y 29 años 11 meses) , la ONP (que no administra correctamente los aportes) no les reconoce esos aportes y se queda con esas aportaciones. Un robo legalizado,  amparado por la ley.



martes, 29 de marzo de 2016

PENSIÓN DEVALUADA

Artículo publicado en el diario Expreso


Julio Gagó
LA ECONOMÍA EN AGENDA
DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 09:57 AM

PENSIÓN DEVALUADA
  
Hace dos semanas denuncié que la Oficina de Normalización Previsional ha gastado más de 70 millones de soles en los últimos cinco años, en la contratación de estudios externos de abogados, para evitar pagarle la pensión que por derecho les corresponde a los jubilados de nuestro país.

Esto constituye una práctica abusiva, que ha sido rechazada y condenada a través de una sentencia del Tribunal Constitucional, que pone al descubierto todas las tinterilladas a las que recurre esta entidad del Estado en perjuicio de nuestros adultos mayores. Según un Informe de la Defensoría del Pueblo, la mayoría de estos jubilados tiene más de 71 años de edad y están en el límite de la esperanza de vida que señala el INEI. Personas que tienen que pasar sus últimos años de vida luchando contra el Estado por una pensión, que para colmo es irrisoria. Una vergüenza.

La ONP ha señalado que su gasto en asesorías legales sólo representa un 0.02% de su presupuesto anual. Su respuesta da a entender que a la entidad le resulta más oneroso pagar las pensiones que les corresponde a estos jubilados. Actualmente la pensión mínima es de 415 soles y fue establecida hace 14 años. En esa época, la remuneración mínima vital era de 410. Existía cierta concordancia, hoy, se mantiene una pensión devaluada que perjudica a los jubilados.

Lo que se requiere es enfrentar el problema y plantear soluciones. La ONP depende presupuestalmente del Ministerio de Economía y Finanzas. ¿Este sector ha realizado un estudio o análisis financiero de cuándo se podrá pagar la deuda que tiene el Estado con sus jubilados? ¿Se ha previsto a cuánto asciende la deuda total que tiene el Estado respecto a pensiones?


En el año 2013, la Gerencia General de la ONP remitió al MEF el Informe Técnico N° 017-2013 sobre las posibilidades de aumentar las pensiones en la magnitud de la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, es decir, un incremento de 34.8 por ciento. Además, aumentar el monto de la pensión mínima a 568 soles, equivalente a la canasta básica de ese año. ¿Qué posición ha adoptado el MEF con relación a este informe? El mismo documento señala que “la medida propuesta tendría efectos positivos en el aspecto social al contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pensionistas y en la reducción de los niveles de pobreza”. La palabra la tiene el gobierno.

¿PENSIONES O ABOGADOS

Artículo publicado en el diario Expreso

Julio Gagó
LA ECONOMÍA EN AGENDA
DOMINGO 22 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 11:45 AM

¿PENSIONES O ABOGADOS?
  
Esta semana se reveló que desde el 2011, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) gastó 70 millones de soles en estudios de abogados. ¿Cuál es el objetivo de tan millonario presupuesto? Pues litigar contra los jubilados que solicitan una pensión luego de largos años de trabajo.

Es decir, la ONP gasta millones en abogados para no pagarle una pensión a miles de jubilados. Un escándalo que muestra el lado más indolente del Estado Peruano, en especial, si consideramos que la pensión mínima en el Sistema Nacional de Pensiones es de 415 soles, mucho menos que la remuneración mínima vital.

En el año 2010, el Tribunal Constitucional se pronunció sobre la mala práctica de los abogados de la ONP. La sentencia recaída en el expediente 5561–2007–AA/TC señala textualmente “Conviene preguntarse entonces en tono crítico: ¿resulta ético y jurídicamente amparable que el Estado haga padecer diariamente a los pensionistas regateando pensiones mínimas mientras, al mismo tiempo, contrata sin regateo los costosos servicios profesionales de estudios de abogados, cuya única finalidad, en el plano judicial, es oponerse con absurdos e infundados escritos a los reclamos de los jubilados?”.

En una entrevista televisiva, un funcionario de la ONP ha reconocido que la contratación de estudios de abogados se realiza “a dedo” lo cual genera sospechas sobre probables intereses económicos de por medio.
De otro lado, la Defensoría del Pueblo acaba de publicar un informe que revela que la ONP es la entidad pública con mayor número de demandas de amparo ante el Poder Judicial. La mayoría (41 %) son por violación del derecho a la pensión. El documento indica que el 71 por ciento de los demandantes está cerca a los 72 años, que es la edad promedio de la esperanza de vida según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Más grave aún, el informe revela casos de adultos mayores que han fallecido esperando una pensión que nunca pudieron recibir.


No existe justificación para que la ONP continúe con esta mala práctica en contra de los jubilados y sus familias. El Congreso de la República, a través de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social debe revisar el caso con urgencia. Sin embargo, las falencias de la ONP no deben significar pasar por alto los serios cuestionamientos a las AFP. Debe realizarse una evaluación global del sistema pensionario público y privado a fin de beneficiar a los afiliados de ambos sistemas.