
domingo, 29 de diciembre de 2019
Una año mas de injusticia y discriminación
Etiquetas:
18 años,
año nuevo 2020,
aumento pensión mínima,
discriminación,
fin de año,
injusticia,
nada que celebrar,
remuneración mínima vital
Cronograma de Pago de pensiones 2020
martes, 24 de diciembre de 2019
Triste Navidad para los Pensionistas de la 19990
Etiquetas:
aumento pensión mínima,
jubilados de la 19990,
Triste Navidad
Hay 20 mil millones para pagar todo a fonavistas
Hay 20 mil millones para pagar todo a fonavistas
El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2020 no incluye a los exaportantes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), porque esa deuda es ajena a los recursos anuales y ya existen los fondos necesarios para cumplir con el pago total a los fonavistas.
Según Andrés Alcántara, presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), los fondos para cumplir con los miles de aportantes llegan a unos S/ 20 mil millones de soles.
“Lo que se ha calculado de la deuda total son unos S/ 20 mil millones, que el gobierno sí tiene. Tenemos plata en el Fondo Mi Vivienda, cerca de S/ 7 mil 700 millones. Las obras de agua y luz, se puede contribuir en unos S/ 4 mil millones. En el Banco de Materiales hay bastante y hace poco se recuperó unos S/ 3 mil 300 millones. El dinero que nos debe ya está en los bancos y otras entidades a nombre de la Comisión Ad Hoc. No afecta el presupuesto general anual del 2020”, manifestó.
Explicó que el tema del Fonavi no ha sido incluido en la ley de presupuesto anual y lo que debería hacer el gobierno es presentar el presupuesto que tiene de esta deuda social y comenzar a pagar el total de acuerdo a los nuevos montos que llegan a unos 20 mil soles por persona.
“Queremos pedir un cambio constitucional para que las autoridades que no cumplan con un mandato supremo, referéndum o dictados por grandes entidades, como el Tribunal Constitucional, sean retirados del cargo o vacados, no solo para este presidente, sino para las demás autoridades que siguen. Si el pueblo elige a un mandatario, y si este no cumple con la ley que beneficia a las personas, está faltando a la confianza que depositan en él”, reclamó Alcántara.
¿Cuánto tiempo se aportó al Fonavi?
El valor de un Periodo de Aporte es el valor fijo, en Nuevos Soles, que se asigna a cada periodo mensual de aporte al FONAVI, realizado por el trabajador entre julio de 1979 y agosto de 1998. El monto a devolver a cada Fonavista será el valor de un Periodo de Aporte multiplicado por la cantidad de meses aportados.
A ese monto se le tiene que agregar los intereses actualizados.
Más de un millón
Con el pago de la lista 19, se ha llegado a 1,084,598 fonavistas que han cobrado. Ese es el número de aportantes entre los que se debe dividir los 20 mil millones de soles.
Fuente: Diario El Men
Fuente: Diario El Men
Etiquetas:
Asociación Nacional de Fonavistas,
de,
devolución del FONAVI
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Devolución aportes del FONAVI
¡CONFIRMADO! Calculan 200 soles mensuales para devolución
Por fin. Los verdaderos montos del FONAVI serán devueltos a partir del próximo año, según aseguraron voceros del Ministerio de Economía. Estas cifras serán conforme a los años de aportes de cada fonavista. Se espera que el cálculo se haya realizado en base a 200 soles mensuales dejando de lado los 10,69 que decretó el gobierno.
Andrés Alcántara Paredes, presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP) e integrante de la Comisión Ad Hoc, aclaró que la devolución a los fonavistas se debe hacer conforme a lo establecido en los fundamentos 70 y 71 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 008-2017-AI/TC del 8 de noviembre de 2018.
El dirigente recordó que conforme lo establece la Ley 29625 Ley de devolución del FONAVI, es atribución exclusiva de la Comisión Ad Hoc establecer mediante norma reglamentaria las modalidades de devolución, priorizando la modalidad en Compensación de Deudas con el Banco de Materiales, obras de electrificación, agua saneamiento, viviendas etc.
En la misma línea señaló que dicha modalidad de devolución en Compensación de deudas, reglamentada por la Comisión Ad Hoc, establecerá que los fonavistas que aún mantienen deudas con instituciones que administraron los recursos del Fonavi y que fueron injustamente excluidos puedan compensar su deuda con la devolución de sus aportes y, por otro lado, los Fonavistas que cancelaron sus préstamos recibirán el adelanto de su devolución en forma completa con sus intereses como ordena la Ley 29625.
Andrés Alcántara, precisó que en promedio (es un aproximado) a cada uno de los ex aportantes se le debe pagar S/ 20 mil, tras ser consultado sobre cuál es el monto que le debe corresponder a cada fonavista cuando se concrete el nuevo cálculo de los aportes para su devolución. El dirigente celebró que el Tribunal Constitucional (TC) con su sentencia (de diciembre de 2018) les haya dado la razón cuando la ANFPP advirtió que el pago que se les estaba haciendo a los fonavistas, a través de las listas de pago, era solo un adelanto, es decir que los S/10.69 por cada mes de aportación que había fijado el Gobierno no se ajustaba a un cálculo correcto.
Alcántara, tomando como referencia el monto de un sueldo mínimo de un ex trabajador que aportó al Fonavi, señaló que el monto a devolver por mes de aporte alcanzaría los S/ 200, cifra que al ser multiplicada por todos los años de aportación, bordearía en algunos casos un promedio de S/ 20 mil y en otros los S/ 60 mil.
Fuente: diario El Men
Etiquetas:
devolución del FONAVI,
expediente N° 008-2017-AI/TC,
MEF,
TC
lunes, 28 de octubre de 2019
Gobierno debe incluir en el Presupuesto del 2020; aumento para los Pensionistas de la 19990
Según el Presidente Martín Vizcarra, el País pierde
anualmente por actos de corrupción DIEZ MIL MILLONES de soles; importe que
basta y sobra para reducir la brecha de injusta que existe en el Sistema Previsional
Peruano en el cual los Pensionistas de la 19990, son los mas perjudicados por las
irrisorias exiguas pensiones que
perciben.
Recordemos que el ex Ministro del MEF, Carlos Oliva continuando
con la nefasta política anti laboral y
pensionaria de sus antecesores justificaba que no se puede nivelar la Pensión Mínima de S/ 500.00 con la
Remuneración Mínima Vital de S/. 930.00; por que le costaría al Estado S/2,060
millones (RPP Noticias 03/10/2018); sin
embargo guardo silencio cuando en junio del pte año el mismo Presidente de la
República Martín Vizcarra declaro públicamente:
“Cálculos
que han hecho algunos estudios determinan que el monto supera los 10 mil millones
de soles al año que se pierden en corrupción”. (Perú 21 Junio 26 de 2019).
Confiamos que la actual Ministra del MEF, María Antonieta
Alva, no continúe con la injusta la nefasta política anti laboral y pensionaria
de sus antecesor e incluya en el Presupuesto
del 2020; la partida correspondiente
para atender la justa demanda de los Pensionistas de la 19990, que no deben
seguir siendo considerados como ciudadanos de segunda.
Etiquetas:
19990,
aumento,
MEF,
Nivelación de pensiones
viernes, 25 de octubre de 2019
Fonavistas cobrarán completo y no adelantos de 10% y 20%
Fonavistas cobrarán completo y no adelantos de 10% y 20%
El presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), Andrés Alcántara, estimó que, con la actual fórmula de cálculo, al pagarse solo S/ 10,69 por mes aportado, solo se devolvió entre 10% y 20% de la deuda, por lo que a cada fonavista se le deberá pagar el resto de ese porcentaje como monto del reintegro.
De esta manera se supo que en noviembre próximo saldría una nueva lista de devolución de dinero (lista N° 19) para los ex aportantes al FONAVI, la cual debería salir con los pagos completos (pagos de intereses y reintegros) luego de que el Tribunal Constitucional (TC), hace unos meses, declarara improcedente el monto de los pagos que se venían ejecutando los cuales no correspondían a la realidad de cada fonavista.
Sin embargo, hasta la fecha no se hace efectiva la sentencia del TC por lo que los dirigentes fonavistas, se encuentran realizando todas las gestiones para que se les devuelva conforma a las normas vigentes en un plazo de tres meses que sería en noviembre.
Como se sabe, el Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucional el Decreto Supremo 016-2014-EF (para el pago continuo de los contribuyentes al Fonavi) pues no consideraba los aportes de cada uno de los fonavistas, habiéndose dado montos generales que no corresponden. Andrés Alcántara Paredes, propietario de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú estimó que la nueva decisión del TC (noviembre de 2018) beneficiará a 1 millón a 600 mil fonavistas los que ahora pueden recibir el reembolso completo de sus contribuciones.
Por ello, los Fonavistas cobrarán su reintegro después de una nueva verificación adicional de sus aportes conforme a la directiva aprobada por la Comisión Ad Hoc, que establece el procedimiento para la resolución de recursos de reconsideración y solicitudes de verificación de aportes adicionales, así lo anunció Andrés Alcántara, miembro de la Comisión Ad Hoc creada por la Ley 29625.
Dicha directiva establece que la secretaría técnica realice de oficio la nueva verificación de los datos del fonavista, cotejando con la base de datos de la Comisión Ad Hoc, construida con la información remitida por las entidades públicas, empresas privadas, Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Superintendencia de Banca y Seguros. “Por consiguiente, adjuntando o no información adicional que acredite mayor número de aportaciones, se le reconoce los aportes adicionales, así como se ordena el pago de dicha diferencia”, informó Andrés Alcántara, también presidente de la ANFPP.
Fuente: diario El Men
martes, 10 de septiembre de 2019
Presupuesto 2020: un Presupuesto excluyente
El gobierno continua la política indolente de sus
predecesores, y un año más no consigna en el Proyecto de Ley del Presupuesto
2020 ninguna partida que garantice mejorar los ingreso de los Pensionistas de
la 19990, pago a los FONAVISTAS, formalización e incluir en planilla a los
Trabajadores CAS y aumento de las remuneraciones a los que menos ganan.
Sin embargo, en la sustentación del Presupuesto ante el
Congreso y medios de comunicación
aparentan su preocupación y deseos de que se incrementen los ingresos de la
clase trabajadora y pensionistas.
Etiquetas:
CAS,
Fonavi,
pensionistas,
Presupuesto 2020,
remuneraciones,
trabajadores
FONAVI: Sentencia del Tribunal Constitucional
Sentencia del Tribunal Constitucional que declaro inconstitucional el calculo que hizo el Gobierno para devolver los aportes a los Fonavistas.
Texto de la Sentencia
Texto de la Sentencia
Etiquetas:
Fonavi,
Tribunal Constitucional
miércoles, 28 de agosto de 2019
Sistema de pensiones en el Perú es “perverso”
Gabriel
Bustamante calificó de “perverso” el sistema de pensiones en el Perú
Presidente de ACUSE considera que la gente aporta a la ONP o a alguna
AFP “porque no le queda de otra”.
18 Agosto, 2019
El presidente de la Asociación de
Consumidores y Usuarios de Seguros (ACUSE), Gabriel Bustamante, calificó de
“perverso” el sistema de pensiones en el Perú, asegurando que los peruanos
aportan a la ONP o a alguna AFP “porque no le queda de otra”. Señaló que cada
uno de ellos tiene sus particularidades, así como “supuesto beneficios” que – en
realidad – a quien verdaderamente benefician son a los dueños de las AFP o al
Estado.
“Ante los dos sistemas que hay, ONP y
AFP, tenemos que optar por uno de los dos. Digo que es un sistema perverso
porque en la ONP exigen 20 años de aporte para llegar a los 65 años, pero si no
tienes los 20 años el Estado te lo roba, te lo quita, el 13% que pagamos
mensualmente se lo roba. Cuando llegas a los 65 años, te jubilas y falleces, la
viuda hereda solo el 50% de la pensión. No nos queda otra cosa, es obligatorio,
el Estado nos obliga a que nos descuenten el sueldo”, explicó en diálogo con
Claudia Chiroque y Pedro Paredes, en Exitosa.
Asimismo, Gabriel Bustamante
recomendó a los futuros nuevos aportantes decidir bien entre estos dos sistemas
tomando en cuenta el sueldo que se tiene y la edad a la que se empieza a
aportar: “por ejemplo, un joven de 20 años pienso que no debería irse a la ONP
porque si trabaja a los 20 y para jubilarse llega a los 65 tendría que aportar
45 años, para ganar un sueldo mínimo de 500 soles o máximo de 970 de acuerdo a
la nueva ley”.
En esta línea, Gabriel Bustamante señaló que la AFP
tampoco termina de ser una gran solución para la necesidad pensionaria de los
peruanos, ya que denuncia una depredación y poca transparencia de las AFP sobre
los aportes mensuales: “del 13% que le descuentan al trabajador, 10% se va al
fondo individual, una parte 3% es para la comisión abusiva y con lo otro
compran un seguro previsional con tres coberturas: fallecimiento,
sobrevivencia, sepelio e invalidez”.
Fuente: Diario Exitosa
Etiquetas:
AFP,
Estado,
Gabriel Bustamante,
ONP,
perverso,
sistema previsional
El cerebro recibe una 'paliza' que deteriora la memoria a medida que envejecemo
El cerebro
recibe una 'paliza' que deteriora la memoria a medida que envejecemos
MADRID, 24 Ago. (EUROPA PRESS) -
Investigadores en la Universidad de Umea, en Suecia, han
presentado un modelo que explica por qué la memoria se deteriora a medida que
el cuerpo envejece. Con la edad, el cerebro recibe una mayor carga de los
latidos del corazón a medida que las arterias grandes del cuerpo se endurecen
con los años, causando daños a los vasos sanguíneos más pequeños del cerebro.
El hecho de que la memoria humana se deteriore con el aumento de
la edad es algo que la mayoría de las personas experimenta tarde o temprano,
incluso entre quienes evitan enfermedades como el Alzheimer. Del mismo modo, es
bien conocida una conexión entre el envejecimiento del cerebro y el cuerpo. Sin
embargo, se desconoce la naturaleza exacta de esta asociación.
Los investigadores de Umea Lars Nyberg y Anders Wahlin
creado un modelo explicativo que comienza con el latido del corazón y lleva a
través de las arterias más grandes del cuerpo hasta los vasos más finos del
cerebro, como han publicado en la revista científica 'Trends in Cognitive
Sciences'. Una característica importante del modelo es que proporciona una razón
por la cual algunos procesos cognitivos pueden estar particularmente en riesgo
para el mecanismo propuesto.
A medida que el cuerpo humano envejece, las arterias
grandes, como la aorta, se endurecen y pierden una gran parte de su capacidad
para absorber el aumento de presión generado a medida que el corazón expulsa
sangre hacia las arterias. Dicha pulsación de presión se transmite en cambio a
vasos sanguíneos más pequeños, por ejemplo, los del cerebro. Los vasos
sanguíneos más pequeños en el cerebro están sujetos a un aumento del estrés que
causa daño a las células dentro y alrededor de las paredes de los capilares.
Estas células son importantes en la regulación del flujo sanguíneo capilar. Si
se dañan los vasos sanguíneos más pequeños, esto es perjudicial para la
capacidad de aumentar el suministro de sangre al cerebro cuando se afrontan
procesos cognitivos exigentes.
Según el modelo de los investigadores, el hipocampo en el
cerebro es particularmente vulnerable. La estructura en esa parte del cerebro
es importante para la memoria episódica, es decir, la capacidad de recordar
eventos del pasado. La vulnerabilidad del hipocampo se relaciona con el hecho
de que está ubicado cerca de los vasos grandes y, por lo tanto, está expuesto
al aumento de la carga al principio de la cadena. En una persona joven y sana,
las pulsaciones son suaves, pero en una persona que envejece las pulsaciones
pueden ser tan poderosas que afectan el tejido cerebral y pueden dañar el
suministro de sangre a los procesos de memoria.
El modelo de investigadores de Umea se basa en una serie de
estudios previos de los últimos cinco años. "Hemos planteado el enigma de
la investigación actual y verificada en diferentes campos a una imagen más
amplia y detallada del curso de los eventos. Se formará un punto de partida
para futuras investigaciones para obtener una mejor comprensión y, a largo
plazo, los investigadores pueden también encuentre soluciones para ralentizar
el proceso", dice Anders Wahlin.
Fuente: infosalus.com
Etiquetas:
Alzheimer,
cerebro,
envejecimiento
martes, 6 de agosto de 2019
Aumento de pensiones debe decidir el Presidente Vizcarra
Esperamos que el Presidente Martín Vizcarra, haga justicia y apruebe la nivelación de la Pensión Mínima con la Remuneración Mínima Vital, para los Pensionistas de la 19990, considerando que no podemos seguir subsistiendo, ni siendo considerados como ciudadanos de segunda, percibiendo pensiones mínimas insignificantes (S/.500.00) y pensiones de viudez (S/.280.00) en comparación con los otros regímenes de pensiones que han cotizado y aportado menos al Sistema Previsional y sin embargo gozan de cédula viva que les permite pensiones mínimas de más de S/.1,200.00; pensiones máximas de más de S/. 15,000.00 y pensiones de viudez del 100%.
Fonavista te devolverán completo tus aportes
Fonavista te devolverán completo tus aportes
Por
-
5 Agosto, 2019
Dirigentes
fonavistas aseguraron que propuesta de devolución será como manda la ley
Andrés Alcántara Paredes, presidente de la Asociación
Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP)
e integrante de la Comisión Ad Hoc, aclaró que la devolución a
los fonavistas se debe hacer conforme a lo establecido en los fundamentos 70 y
71 de la sentencia del Tribunal Constitucional TC recaída en
el expediente N° 008-2017-AI/TC del 8 de noviembre de 2018.
El dirigente recordó que conforme lo establece la Ley
29625 Ley de devolución del FONAVI, es atribución exclusiva de
la Comisión Ad Hoc establecer mediante norma
reglamentaria las modalidades de devolución, priorizando la modalidad en Compensación
de Deudas con el Banco de Materiales, obras de electrificación, agua
saneamiento, viviendas etc.
En la misma línea señaló que dicha modalidad de
devolución en Compensación de deudas, reglamentada por la Comisión Ad
Hoc, establecerá que los fonavistas que aún mantienen deudas con
instituciones que administraron los recursos del Fonavi y que fueron
injustamente excluidos puedan compensar su deuda con la devolución de sus
aportes y, por otro lado, los Fonavistas que cancelaron sus préstamos recibirán
el adelanto de su devolución en forma completa con sus intereses como ordena
la Ley 29625.
Andrés Alcántara, precisó que en promedio (es un
aproximado) a cada uno de los ex aportantes se le debe pagar S/ 20 mil, tras
ser consultado sobre cuál es el monto que le debe corresponder a cada fonavista
cuando se concrete el nuevo cálculo de los aportes para su devolución.
El dirigente celebró que el Tribunal Constitucional (TC)
con su sentencia (de diciembre de 2018) les haya dado la razón cuando la ANFPP
advirtió que el pago que se les estaba haciendo a los fonavistas, a través de
las listas de pago, era solo un adelanto, es decir que los S/10.69 por cada mes
de aportación que había fijado el Gobierno no se ajustaba a un cálculo
correcto.
Tabla Fonavistas
Alcántara, tomando como referencia el monto de un
sueldo mínimo de un ex trabajador que aportó al Fonavi, señaló que el monto a
devolver por mes de aporte alcanzaría los S/ 200, cifra que al ser multiplicada
por todos los años de aportación, bordearía en algunos casos un promedio de S/
20 mil y en otros los S/ 60 mil.
Fuente: diario El Men
Etiquetas:
Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú,
expediente N° 008-2017-AI/TC,
Fonavi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)