"una nación que otorga irrisorias pensiones condena a sus jubilados
a la pobreza sin calidad de vida"
Reconsideración de aumento de Pensiones de acuerdo a la realidad
Sr. Presidente
de la República Martín Vizcarra, después de evaluar la realidad, nivelar la
Pensión Mínima (S/.415.00) con RMV (S/.
930.00) no es una política populista, ya que tiene sentido económico, de
justicia y reducirá la exagerada brecha que existe con los demás sistemas de
pensiones que perciben cédula viva (con pensiones entre S/. 1,025 y más de S/. 15,000.00). Por
el contrario, no realizar ahora la nivelación, es continuar con la nefasta
política de los Gobiernos anteriores que consideraron a los pensionistas como
ciudadanos de segunda negándoles el derecho a tener capacidad adquisitiva y
calidad de vida.
Sexo en la menopausia: El fin de la menstruación no debe(ría) acabar con el placer
Vida y Estilo Internacional,Yahoo Vida y Estilojue., 2 may. 9:42
Unsplash
En sentido general, las mujeres dejan de menstruar alrededor de los 50 años. Por un lado, ese cambio es motivo de celebración ya que representa el fin del síndrome premenstrual, los gastos en absorbentes y remedios para los cólicos, así como la preocupación por un embarazo no deseado ya que con la menopausia termina el período reproductivo. Por otro lado, no siempre es fácil adaptarse a los cambios que provoca esta nueva etapa de la vida, sobre todo en el plano sexual.
A medida que las hormonas se trastornan y el metabolismo femenino se desacelera, los ciclos se vuelven cada vez más irregulares y la sangre desciende a intervalos irregulares, a menudo separados por varios meses. De hecho, la menstruación no cesa de la noche a la mañana. En este proceso, denominado climaterio, la mayoría de las mujeres sufren sofocos varias veces al día, sudores nocturnos, insomnio e irritabilidad, entre otras molestias.
Como si estos síntomas no fueran suficientes para minar el deseo sexual, otro efecto bastante común de la menopausia es la sequedad vaginal. El cuerpo tiene dificultades para generar la lubricación que hace que la vagina sea más elástica y reduce la fricción de la penetración. Como resultado, los movimientos de penetración arden, lastiman, duelen y causan microfisuras que son la puerta de entrada para las bacterias oportunistas. Intenta tirarte por un tobogán… seco. Es probable que después implores una crema para las quemaduras.
En una encuesta realizada en Gran Bretaña, la mitad de las mujeres dijo que la menopausia perjudicó su vida sexual. En Brasil, muchas no buscan ayuda médica por vergüenza o desconocimiento. Algunos ginecólogos indican como tratamiento el reemplazo hormonal por medio de píldoras, geles o parches de progesterona y estrógeno.
Debido a sus riesgos y efectos colaterales, otros profesionales prefieren que la mujer cambie sus hábitos alimentarios y practique actividad física. Para mejorar la vida sexual, prescriben lubricantes a base de agua, hidratantes vaginales e incluso fisioterapia pélvica, una serie de ejercicios que mejoran la circulación sanguínea en el canal vaginal y, con ello, la lubricación.
Pero no se puede culpar COMPLETAMENTE a las hormonas por el descenso de la libido. Si la mujer no está lidiando bien con su cuerpo y el envejecimiento, si no se siente feliz en la relación de pareja, si su compañero ya no la satisface sexualmente… En ese caso, ¡lubricar la vagina no encenderá la llama del deseo!
Es fundamental que la pareja mantenga una relación cercana que les ayude a adaptarse juntos a esos cambios. Y tal vez sea necesario recurrir a la terapia individual. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la expectativa de vida de la mujer brasileña es de 79 años. Eso significa que tendrá que pasar treinta años de su vida conviviendo con la menopausia. Es mucho tiempo, ¿no? Entonces hay que recordar que, a diferencia del sistema reproductivo, el placer sexual no tiene un “plazo de caducidad”.
No
se debe permitir que el actual Gobierno siga con la mala práctica de sus
antecesores de otorgar limosnas como aumento a los trabajadores y a los
pensionistas. Las autoridades deben entender que al asumir su cargo, también
asumen el Pasivo y el Activo del Estado y están obligados a corregir las
injusticias de Gobiernos anteriores.
Un
caricaturesco "aumento", que
el Gobierno está obligado a reconsiderar nivelando la Pensión Mínima y la
Pensión de Viudez, con la Remuneración Mínima Vital.
La CGTP respalda la justa demanda de los pensionistas de la 19990, por su derecho a la nivelación de la Pensión Mínima y Pensión de Viudez con la Remuneración Mínima Vital
Una nueva Comisión para postergar el justo reclamo de los pensionistas de la 19990
“Si quieres que el problema perdure forma una comisión” (decía el ex presidente Argentino Juan D. Perón); una práctica muy común que han venido empleando los Gobiernos anteriores y que no debe seguir el actual Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, para evadir su responsabilidad de asumir la inacción de sus antecesores que mantuvieron congeladas las pensiones injustamente a un sector de peruanos vulnerables otorgándoles exiguas pensiones congeladas desde hace 18 años y que a partir del mes de junio se les a otorgara un minúsculo aumento de S/ 85.00, que no soluciona la dramática situación económica de los desamparados pensionistas.
El Gobierno Gobierno está en todo su derecho de crear las comisiones que considere convenientes, pero debe ser al margen de reconsiderar el aumento otorgado, nivelando la Pensión Mínima con la Remuneración Mínima Vital, además de dictar medidas concretas y de una mayor protección a favor de los olvidados pensionistas de la 19990, que están en desventaja en comparación con los demás regímenes pensionarios, con la finalidad de que los pensionistas de la 19990, puedan mantener el poder adquisitivo acorde con el costo de vida y las necesidades vitales actuales.
El
Ministro de Economía Carlos Oliva, considera equivocadamente que “Es un
esfuerzo que ha tenido el país, la economía, que creció 4% el año pasado”;
considerando que el Gobierno puede hacer mas, controlando eficientemente el
Presupuesto para evitar que este año se pierda S/. 17 mil millones en corrupción
según lo declarado por el Contralor de la República y se acelera la
recuperación de los miles de millones de la corrupción de años anteriores.
Además
el Gobierno debe tener en cuenta que a los pensionistas que seguimos luchando
por nuestro derecho a una pensión digna, no pueden seguir tratandonos como
ciudadanos de segunda, y no debemos esperar el presupuesto del próximo año
cuando el MEF puede hacer transferencia de partidas para atender un mayor
aumento; por lo que solicitamos al Gobierno reconsiderar el aumento anunciado,
nivelando la Pensión Mínima (S/. 415.00) con la Remuneración Mínima Vital (S/.
930.00), teniendo en cuenta que los Pensionistas del régimen 19990, somos los
que más hemos aportado durante nuestra vida laboral (9% del integro de nuestra
remuneración durante un mínimo de 20 años) en comparación con los pensionistas
de otros regímenes pensionarios que solo aportaron (6% de su remuneración
pensionable que es menos de la mitad de su remuneración total durante un mínimo
de 15 años), sin embargo el Gobierno les viene otorgando desde hace muchos
años, una pensión renovable o cédula viva (pensiones entre S/. 1,025.00 y más
de S/. 12,000.00 mensuales).
Asimismo
el Gobierno debe corregir la mala practica de seguir con la discriminación en
el Sistema Previsional Peruano, nivelando la pensión de viudez que actualmente
es del 50% de la pensión del cónyuge pensionista elevandola al 100%;como perciben los cónyuges al fallecer el
pensionista titular en los demás regímenes de pensiones.
Los
más de 561,447 jubilados en todo el país, comprendidos en el Decreto Ley 19990;
en el día del Trabajo, reiteramos que nos sentimos decepcionados con el aumento
anunciado y confiamos que el Gobierno reconsidere el aumento, haciendo un mejor
análisis de la dramática situación económica por la que atravesamos los
pensionistas, por el derecho a una pensión digna, y por la injusticia que
Gobiernos anteriores hicieron congelando nuestra exigua pensión 18 años.
Después
de 18 años el Gobierno considera equivocadamente que esta “…respondiendo como
Estado al bienestar de nuestros ciudadanos" conun decepcionante aumento de S/. 85.00, que no
satisface las mínimas necesidades básicas para tener calidad de vida.
Los
pensionistas que seguimos luchando por nuestro derecho a una pensión digna, solicitamos al Gobierno reconsiderar el
aumento anunciado, nivelando la Pensión Mínima
(S/. 415.00) con la Remuneración Mínima Vital (S/. 930.00), teniendo en cuenta
que los Pensionistas del régimen 19990, somos los que más hemos aportado
durante nuestra vida laboral (9% del integro de nuestra remuneración durante un
mínimo de 20 años) en comparación con los pensionistas de otros regímenes
pensionarios que solo aportaron (6% de su remuneración pensionable que es menos
de la mitad de su remuneración total durante un mínimo de 15 años), sin embargo
el Gobierno les viene otorgando desde
hace muchos años, una pensión renovable o cédula viva (pensiones entre S/.
1,025.00 y más de S/. 12,000.00 mensuales).
El Gobierno está en capacidad de otorgar un
mayor aumento
El
Ministro de Economía Carlos Oliva, considera
equivocadamente que “Es un esfuerzo que
ha tenido el país, la economía, que creció 4% el año pasado”; considerando que el Gobierno puede hacer mas, controlando
eficientemente el Presupuesto para evitar que este año se pierda S/. 17 mil
millones en corrupción según lo declarado por el Contralor de la República y se
acelera la recuperación de los miles de millones de la corrupción de años
anteriores.
Los más
de 561,447 jubilados en todo el país, comprendidos en el Decreto Ley 19990; en
el día del Trabajo,reiteramos que nos
sentimos decepcionados con el aumento anunciado y confiamos que el Gobierno reconsidere
el aumento, haciendo un mejor análisis de la dramática situación económica por
la que atravesamos los pensionistas, por el derecho a una pensión digna, y por
injusticia que Gobiernos anteriores hicieron congelando nuestra exigua pensión
18 años.
Modifican el Anexo N° 3 de la R.VM. N° 002-2018-EF/52 que aprueba el Cronograma Anual Mensualizado para el Pago de las Remuneraciones y Pensiones en la Administración Pública, y de las Pensiones correspondientes al Decreto Ley N° 19990
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 002-2019-EF/52
Administración Pública, así como de las Pensiones correspondientes al Decreto Ley Nº 19990, financiadas con cargo al presupuesto institucional de la Oficina de Normalización Previsional, a aplicarse durante el Año Fiscal 2019;
Que, mediante el Oficio N° 302-2019-CG/ONP, la Oficina de Normalización Previsional comunica la ocurrencia de diversas situaciones que podrían restringir la fluidez y oportunidad en la atención del pago a los pensionistas comprendidos en el Régimen del Decreto Ley Nº 19990, a su cargo, durante el mes de mayo del presente año;
Que, en tal sentido, y dada la importancia de dar atención adecuada y oportuna a las citadas obligaciones, resulta necesario modificar el antes mencionado Cronograma Anual, en lo que respecta únicamente a las fechas de pago a los pensionistas del Decreto Ley N° 19990, a cargo de la Oficina de Normalización Previsional, correspondientes al mes de mayo de 2019;
De conformidad con lo dispuesto en los incisos a) y c) del artículo 9 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, aprobado por el Decreto Supremo N° 117-2014-EF;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Modifícase el Anexo N° 3 de la Resolución Viceministerial N° 002-2018-EF/52, que aprueba el Cronograma Anual Mensualizado para el Pago de las Remuneraciones y Pensiones en la Administración Pública, y de las Pensiones correspondientes al Decreto Ley Nº 19990, financiadas con cargo al presupuesto institucional de la Oficina de Normalización Previsional, a aplicarse durante el Año Fiscal 2019, únicamente respecto de las fechas de pago de las pensiones del Decreto Ley N° 19990 correspondientes al mes de mayo de 2019, de manera que tales pagos se efectúen conforme al siguiente detalle:
Ministro Carlos Oliva: "Hemos aprobado en Consejo de Ministros un reajuste a las pensiones del régimen de la #Ley19990, es el primer aumento luego de 18 años. Este reajuste es fiscalmente responsable gracias al aumento de la recaudación tributaria del año 2018".
Te contamos más aquí: https://bit.ly/2Ve3tkd