
jueves, 23 de agosto de 2018
Justicia para pensionistas de la 19990
miércoles, 15 de agosto de 2018
Derroche en remuneraciones y No aumentan Pensiones de la 19990
El derroche (además de la
corrupción) que existe en el Estado otorgando remuneraciones y beneficios
privilegiadas (por encima del mercado laboral/privado) desmiente los argumentos
(desfinanciamiento, insostenibilidad, quiebra, etc. etc. del Sistema Nacional
de Pensiones) a los que siempre recurre el Gobierno para justificar y negar
injustamente el aumento a las hambrientas pensiones que otorga al los
pensionistas del Sistema Nacional de Pensiones 19990.
Todos los regímenes de pensiones
a excepción de las AFPs (que constantemente la van mejorando) están quebradas y
están a cargo del Estado (recaudación, administración y pago) sin embargo, los
demás regímenes de pensiones han mejorado (aumentado sus pensiones) en los
últimos años, manteniendo en algunos casos la Cédula viva y/o acuerdos
sindicales que permite pensiones de más de S/. 12,000.00 mensuales, que
aumentan todos los años a la par de la remuneración de un trabajador en
actividad, mientras que los pensionistas afiliados al Sistema Nacional de
Pensiones 19990 (que no se legisla ninguna mejora); injustamente tienen la
pensión mínima S/. 415.00 congelada desde hace 17 años.
Agradecemos a todos los que
puedan apoyarnos (compartiendo esta publicación) para sensibilizar a nuestras
autoridades del Poder Legislativo y Poder Ejecutivo para que sean conscientes
de nuestra precaria situación y nuestro derecho a tener Pensiones Dignas para
tener calidad de vida.
Etiquetas:
19990,
AFFs,
derroche,
Gobierno Peruano,
pensiones,
remuneraciones
martes, 14 de agosto de 2018
Docente jubilada ganaba S/ 7,000 ahora su pensión es de S/ 900
N/E. Esa es la realidad de los pensionistas que siguen siendo perjudicados porque el Gobierno se niega injustamente a aumentar las pensiones de los afiliados al Sistema Nacional de pensiones 19990
San Marcos:
Docente jubilada ganaba S/ 7,000 ahora su pensión es de S/ 900
·
martes 14 de agosto del 2018
El
mérito académico superado por el sistema. “Soy intelectual y me siento aún
capacitada para enseñar y orientar investigaciones”, aseguró la Dra. Zelma Wong Torres,
de 76 años, docente principal hasta julio último de la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y quien de ganar un sueldo de
S/ 7,000 pasó a percibir una jubilación de S/ 900.
La
situación de la Dra. Wong se repite en otros docentes sanmarquinos que laboran
bajo la Ley 19990, que norma el régimen pensionario en el Estado.
Ellos, a diferencia de sus colegas de la Ley
20530 (Cédula Viva), son los
afectados si de pensiones se trata.
También
le ocurrió al catedrático de la Facultad
de Matemáticas y profesor de Ecuación Diferencial, Elías
Armas García, quien con 76 años cumplidos pasó a
las filas de docentes jubilados el 1 de agosto, después de enseñar cuatro
décadas. En su caso, de un sueldo de S/ 2,000 pasó a recibir S/ 300 como
jubilado.
Docentes
sanmarquinos
“Tengo mis
facultades físicas e intelectuales plenas, me han retirado justo cuando dicto
un curso útil para los futuros ingenieros de sistemas, los creadores de
‘softwares’. La experiencia es fundamental en la enseñanza, no solo es
importante tener conocimientos profundos… Es injusto (mi retiro)”, comentó
Armas García a la Agencia Andina.
Docentes
extraordinarios
Pero
a diferencia de Elías Armas, Zelma Wong aprobó los requisitos para ser “docente
extraordinaria”, una figura que permite la Ley Universitaria a
quienes son mayores de 70 años, siempre y cuando hayan sido docentes
principales, tengan doctorado y realicen una investigación.
Ella
enseñará en el curso Tesis II de la
Facultad de Contabilidad. Está entusiasmada
porque no se alejará de la universidad y le propondrá a su alumnado realizar
una investigación sobre qué gobierno de los últimos 30 años afectó más a los
trabajadores. “Haremos diversos estudios. Me parece importante conocer cuáles
han sido las consecuencias de las fusiones empresariales en los trabajadores”.
El
rector de la universidad de San Marcos, Orestes
Cachay, lamentó que esto ocurra con los
pensionistas de la Ley 19990. “Hay una depresión del docente universitario, por
eso creemos que es necesario un cambio en la política de jubilación, en la ley
laboral”.
Reforma universitaria
Consideró que las
pensiones de los docentes universitarios deben ser como las de los jubilados de
otros sectores que tienen la misma escala y se retiran con un fondo que
multiplica su sueldo por sus años de servicio.
“Con ese fondo
podrían reorganizar su vida, emprender un negocio o desarrollar proyectos
después de su jubilación. Peor es la situación de aquel docente que no tiene
otra actividad más que la enseñanza. Por eso exigimos un fondo digno para el
docente universitario”. dijo.
Preocupación por el
retiro
Pero lo que también
le preocupa a Cachay es el retiro gradual de estos docentes. Solo durante el
2017 se jubilaron 300 mayores de 80 años, y este año harán lo mismo 105 que
cumplirán 75 años. “Una importante masa crítica se está retirando de nuestra
casa de estudios”, afirma.
Sin embargo, la ley
universitaria faculta a las universidades públicas a usar la categoría de
“profesores extraordinarios” con los docentes que superen la edad para el
ejercicio de la docencia. “La medida les permitirá conservar el vínculo con
ellos y no perderlo, siempre y cuando cumplan con tres requisitos mencionados”,
anotó.
Autonomía
universitaria
De
acuerdo con la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu), los
“docentes extraordinarios” no pueden superar el 10% del total de docentes.
Las
universidades públicas evaluarán si sus docentes califican de extraordinarios o
no con base en su mérito académico y producción científica, lectiva y de
investigación, según lo dispuso el Tribunal
Constitucional mediante los expedientes
0014-2014-PI/TC y 0016-2014-PI/TC.
Reforma universitaria
También podrán
evaluar otros atributos según lo estimen conveniente haciendo un completo uso
de su Autonomía Universitaria.
Reforma
universitaria
La Sunedu otorgó a
la UNMSM la licencia institucional en abril de este año tras comprobar que
cumple las condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo
universitario y liderar un modelo de gestión que promueve la investigación.
Fuente: diario
Expreso
Etiquetas:
19990.,
docente jubilada,
pensión
viernes, 10 de agosto de 2018
Horario especial en Banco de la Nación
Pensionistas cobrarán pensiones en horario especial en Banco de la Nación
Los pensionistas de la Oficina Nacional de Normalización Previsional (ONP) cobrarán sus haberes pensionarios de agosto en horario especial de atención desde las 07:00 hasta las 17:30 horas, informó el Banco de la Nación.
La medida regirá durante los días 7, 8, 9, 10 y 17 de agosto en 33 agencias en Lima y 21 agencias en provincias.
En Lima
Atenderán más temprano: Plaza Pizarro, Lima, Comas, Santa Anita, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Chorrillos.
Asimismo, agencias como Minka (Callao), Ventanilla, Monterrico, Jesús María, Chama, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, La Molina, Callao y Comas 2.
Además, La Perla, Multiplaza (Megaplaza), Rímac, Pueblo Libre, San Miguel, Chosica, Centro Cívico. Igualmente atenderán en horario especial las agencias: Los Olivos, Aeropuerto, Zárate, Miraflores, La Victoria, Magdalena y Lurín.
En Provincias
Oficinas de mayor concurrencia que atenderán a pensionistas desde las 07:00 hasta las 17.30 horas durante los días 7, 8, 9 y 10 de agosto son las siguientes: Tarapoto, Piura, Sullana, Trujillo, Chimbote, Ferreñafe, La Victoria, Chiclayo, José Leonardo Ortiz, Pomalca, Cayaltí y Tumán.
Igualmente, lo harán las agencias de Huancayo, Huánuco, Cusco, Puno, Ilo, Tacna, Arequipa, Ica y Huacho.
El Banco recomienda a sus clientes y público usuario tomar medidas de seguridad preventivas para evitar ser víctimas de personas inescrupulosas que buscan sacar ventaja, especialmente de los adultos mayores.
Fuente: Diario La Razón
Etiquetas:
19990,
Banco de la Nación,
horario,
pensiones
viernes, 3 de agosto de 2018
Pensiones injustas Vs Altas remuneraciones a los que no trabajan
Injusticia: mientras
en algunas Instituciones del Estado se pagan altas remuneraciones a las
autoridades y funcionarios que no hacen su trabajo, a los Pensionistas que
también somos peruanos no tenemos una pensión digna y se nos niega desde hace
17 años aumento de las hambrientas pensiones que nos pagan, condenándonos a
tener calidad de vida.
Suerte de pocos que pagamos todos los contribuyentes
Etiquetas:
19990,
Autoridades,
fiestas patrias,
funcionarios,
Mensaje a la Nación,
pensiones hambrientas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)